acribar: cribar.
ainas:1. adv. por poco. 2. adv. p. us. pronto. 3. adv. p. us. fácilmente.[1] Ej.: ”no puedo”, “no lo logro”… “corrí tras él y ainas que lo cogí”. Se usaba en plural en Miño.
ajuntar: llevarse bien. Ej.: “Ya no te ajunto.”
albarca: abarca.
al cabo: entonces… a fin de cuentas….
arte: "mira que arte de ropa te has puesto", " ¡vaya arte de cocina han dejado las niñas haciendo pasteles!"
alcacia: acacia.
aineso: ahí, en ese lugar.
aguilando: aguinaldo.
alantar: adelantar.
alberchigo: albaricoque. Etimología: del árabe hispánico *albéršiq y este del griego ?ερσικ?ν a) fruto del alberchiguero, de carne recia y jugosa y color amarillo muy intenso. b) en algunos lugares, albaricoque.
al cabo: Entonces, en definitiva. Ejemplo: Pero al cabo… ¿cerramos o no?.
alcordarse o alcuerdar: acordarse, recordar Ej.: ¡ te alcuerdas!.
alipende: persona juerguista, o dicho claramente "un buen elemento", un jeta: ejemplos: “¡Vaya alipende que está hecho ese!”, o “¡menudo alipende!”.
almorcar: amurcar o amorcar. Ej.: ¡Chiguitos tener cuidau con la dula que está al venir y sus pueden almorcar las vacas!.
amorrá: estás amorrá.
amoto: moto.
añá: añada.
apañao: que vale para todo
aparente, ser muy aparente: que gusta por su aspecto y maneras
aquinesto: aquí, en este lugar.
arradio: radio
arranclán: alacrán o escorpión. Los hay por la Lastra, la Pedraja, las cerradas de la Dehesa, por el Rasero, etc.
arrebato: variante también válida, aunque rara hoy, de rebato. Ej.: “las campanas tocan a arrebato”.
arretiar: arretear
asín: así.
aspamento: aspaviento.
aviarse: arreglarse para la ocasión, para salir “ya estoy aviao”
¡bienitú!: contracción del saludo o respuesta a saludo, Bien ¿y tú?
bujero: agujero
burraca: urraca.
cagadas: palomina.
cambear: cambiar
caramocano: calamocano.
carracla: carraca.
carraclás: carrascal...
cascahuete: cacahuete https://www.wikirioja.com/riojanismos/cascahuete/
cendera: hacendera.
ciazo: cedazo.
chamarilleros chamarilero
chispiando: chispeando.
chumenera: chimenea.
cincoblincos (cincobrincos): persona poco estable en un mismo sitio, generalmente referido al trabajo.
coger: caber (no coges: No cabes).
coger zapata: llenarse la suela de barro
comparanza: comparación
descamochar: escamochar.
descuartar: descuartizar (al cerdo).
desmochar: escamochar.
dijiestes: dijistes.
dite tú: di tu....
enantes: antes.
endespués: después
endispués: después.
enjalblegar: enjabelgar, enjalbegar o jalbegar: Blanquear las paredes con cal, yeso o tierra blanca. Por analogía, enjalbegarse alguien equivale a arreglarse...
en que: en cuanto que. Por ejemplo: ― ¿Vienes ya? ―En que recoja.
enquencle: enclenque.
esbarizar o esbarizar: esbarar, resbalar.
esbrabar: desbravar, perder el gas una bebida gaseosa.
esconderite: por escondite, el juego.
esdeai: desde ahí.
esdiande: ¿de dónde es?
esdiaquí: desde aquí.
esollar:: desollar.
esmorrarse: darse un buen golpe en los morros. También se usa con la acepción de perderse el filo de una pica o de una azada.
estar "aventao": cuando alguien te ha echado al aire y no depende de ti dónde vas a caer.
estar “aviao”: estar en una situación comprometida o equivocado. Ej.: “estamos aviados si perdemos el tren”, “estás aviado si piensas que podrás salirte con la tuya”.
estar en pelo malo: estar desaliñado, despelujado, despeinado, estar como un escamocho. Ej. "a ver si te arreglas un poco más, que estás como en pelo malo".[2]
estar “enseñao”: estar acostumbrado.
estar “rangao”: estar derrengado.
estazar: variante por aféresis de destazar.
estuviestes: estuviste.
expender: extender
hacer ringorrangos o ringurrangos o ringuirrangos: se dice cuando vas andando de lado a lado del camino, generalmente un poco pasado de alcohol o cuando no se sabía montar bien en bicicleta.
¡no te amuela!: ¡no te fastidia!
impentón: empentón.
irmarse: arrimarse, apoyarse. No te irmes en la pared que la acabo de enjalblegar. “No te irmes en el borde que te mancharás”. Irmar los cuarterones de los cimientos al encofrar.
jabalín: jabalí.
“las maltas”: fiebre de Malta o brucelosis: enfermedad infecciosa producida por bacterias que ataca a mamíferos, incluso el ser humano con un cuadro febril inespecífico.
majá: majada
martillar: una escopeta: amartillar.
masiao: demasiado
matanchín: o matachín: matarife, el que mata al cerdo.
me se ha: se me ha. Ej.: Me se ha caído el balde de la ropa
mesvuelto: me he vuelto: Ej: Mi sian esvuelto, esvolverse, mesvuelvo…
¡míate tú!: mira tú. Ej.: Míate la que se ha liado.
mogo: musgo.[3]
moñaca: muñeca.
moñiga o moñigo: boñiga.
muíno: mohíno.
naide: nadie
palancana: palangana.
picú:del ingl. pick-up, tocadiscos. Se utilizaba la palabra en femenino: la picú.
piones: peones o jornaleros que venían para trabajar durante la siega.
pior: peor
piostre: priostre o preboste En el área de Guadalajara y Soria es común
poquejo: poquito
puandiandas: ¿dónde estás.
quisió: contracción vulgar de ¿qué se yo?
¡rediez”: versión suavizada para evitar la blasfemia de expresión que indica sorpresa, contratiempo o disgusto. Ej.: "rediez estate quieto".
rellora para dentro: que se aguanta la pena.
torreno: torrezno
viniestes: viniste.
yerba: hierba
zurrá: paliza.
[1] https://dle.rae.es/?id=1KjMkMG
[2] http://blog.tubabel.com/definicion/38903-estar-en-pelo-malo
[3] https://www.briologia.es/boletines/Boletin-18-19/H-Musgo-moho.pdf
© Derechos de autor. Todos los derechos reservados.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.